¿Por qué hay enlaces que deberían ser https:// y son h_tps:// ?
De ésta forma disminuímos el riesgo del REFERER. Esto tiene lógica si sabemos lo que es un REFERER.
Partiendo de la definición de Wikipedia:
HTTP referer (inicialmente un error ortográfico del término referrer) es una cabecera HTTP que identifica la dirección de la página web (es decir, la URI o IRI) que creó el vínculo con el recurso que está siendo solicitado. A través del chequeo del campo referer, la nueva página web puede determinar dónde se originó la solicitud.
En la mayoría de los casos esto significa que cuando un usuario hace clic a un hipervínculo en un navegador web, el navegador envía una solicitud al servidor que hospeda la página web destino y dicha solicitud incluye el campo referer, que indica la última página que el usuario visitó (aquella donde el usuario hizo clic al vínculo).
El registro del campo referer es utilizado con propósitos estadísticos y promocionales por los sitios web y servidores web, pues les permite identificar desde qué localización están siendo visitados.
Explicarlo en español, sin vueltas y en términos simples: “si haces clic en https://www.consultoria-sap.com”, la web que visitas sabrá a través del “referer” que llegas a esa web gracias al sitio “foros.consultoria-sap.com”.
¿Dónde debería cambiar los enlaces?
Preferentemente para sitios externos. Los sitios internos (bajo el dominio consultoria-sap.com) no es necesario que sean modificados.
Cambiar http por h_tp rompe el enlace, e imposibilita el referer
Esta es la idea. Y de hecho, funciona. Si el enlace no es “clicleable”, no hay referer.
Alguien podría decirme que puede poner un enlace del tipo:
https://www.consultoria-sap.com
(sin posibilidad de clic) y de hecho es verdad. Si lo ven, tiene “http” y no podrás hacerle clic. Sin embargo, cuando alguien cita el mensaje, el mismo pasará a ser un enlace vivo, y de nuevo aparece el riesgo del REFERER activo.
Es por eso que se recomienda siempre, reemplazar https, por h_tps.
¿Qué tiene de malo poner enlaces directos hacia otras webs?
En condiciones normales, no tiene nada de malo.
Pero cuando comparten contenido “sospechoso”, o bien contenido que no deberían compartir, o bien una “descarga” por ejemplo, ahí salimos de las condiciones normales. No es bueno que los sitios web que visitamos SEPAN de dónde vienen las visitas en esos casos.
Se ha hablado del tema de los enlaces en los siguientes debates:
Espero comprendan, y ante cualquier duda, por favor… abren un tema nuevo en Feedback
Mensajes editados
A continuación iré mencionando algunos usuarios que les edito los mensajes, así saben por qué se realizó dicha modificación: